En 1979, Edward Said, relativamente joven, conoció al legendario filósofo Jean-Paul Sartre y quedó muy decepcionado. Todo lo relacionado con su encuentro fue diseñado para ser impresionante: tuvo lugar en un coloquio organizado por la revista francesa Le Temps Modernes, en la casa “austera y crudamente blanca” del propio filósofo Michel Foucault. Cuando Said recibió la invitación (de Sartre y de la igualmente famosa Simone de Beauvoir) no la creyó: en un ensayo de London Review of Books, publicado 21 años después, Said reflexionó: “Al principio pensé que el cable era una broma de algún tipo. Bien podría haber sido una invitación de Cosima y Richard Wagner para venir a Bayreuth, o de TS Eliot y Virginia Woolf para pasar una tarde en las oficinas del Dial".

En este punto de la carrera de Said, era profesor de literatura comparada en Columbia y acababa de publicar su famosa obra Orientalismo, piedra angular de los estudios poscoloniales. Y así, en el coloquio, al principio sintiéndose abrumado por la compañía ("Recuerdo haber presentado a Foucault de manera bastante innecesaria e idiota a [Sartre]"), Edward Said esperó a que Sartre dijera algo profundo y significativo sobre el tema (tan amablemente descrito como "paz en el Medio Oriente”) que atrajo a tanta gente al evento. Pero cuando Said finalmente exigió que el silencioso Sartre hablara, todo lo que hizo el anciano filósofo radical fue “alabar el coraje de [el presidente egipcio] Anwar Sadat” --quien había participado el año anterior en los acuerdos de Camp David con el primer ministro israelí Menachem Begin-- "en uno de los lugares comunes más banales que se pudieran imaginar". Las perogrulladas ensayadas por Sartre eran "tan informativas como un despacho de Reuters".

Said se quedó atónito. En su ensayo, arremetió contra Sartre no solo por sus declaraciones sobre Sadat, sino también —y de manera más condenatoria— por su conspicuo silencio sobre Palestina.

Para la generación de Said, Sartre había "sido uno de los grandes héroes intelectuales del siglo XX" y su profundidad cerebral estaba "al servicio de casi todas las causas progresistas" en la era de la descolonización, abrazando los movimientos sociales de Argelia a Cuba y al Congo. Muchos árabes involucrados en movimientos de descolonización en el Medio Oriente tomaron los inspiradores escritos filosóficos de Sartre sobre el existencialismo y sus escritos políticos sobre la auto emancipación. Pero en 1979, un año antes de su muerte, Sartre se había convertido, a los ojos de Said, en un fantasma irreconocible del ex intelectual revolucionario. "No podía olvidar la posición [de Sartre] sobre Argelia, que como francés debe haber sido más difícil de mantener que una posición crítica de Israel", escribió Said. "Estaba equivocado, por supuesto."

Más de 40 años después, Israel continúa desalojando a familias palestinas, construyendo asentamientos ilegales y, en un estallido reciente del conflicto, bombardea despiadadamente Gaza bajo la descaradamente llamada "Operación Guardián de los Muros". Hasta el 19 de mayo, al menos 243 personas habían muerto, desplazando a más de 72.000 palestinos y destruyendo más de 184 edificios residenciales y comerciales. Las principales organizaciones de derechos humanos del mundo han condenado a Israel por aplicar el apartheid y cometer crímenes de guerra con impunidad. Sin embargo, los principales medios de comunicación continúan presentando el “conflicto Israel-Palestina” como uno de una complejidad desesperada, y la posición históricamente frustrante de Sartre “progresista excepto Palestina” (PEP) es, lamentablemente, bastante generalizada en Estados Unidos entre los supuestos progresistas. También es tan asqueroso e indefendible como siempre.

La burla bastante burlona (y profética) de "progresista excepto Palestina" ha ganado cierto grado de popularidad a lo largo de los años. Recientemente, Marc Lamont Hill (profesor de la Universidad de Temple) y Mitchell Plitnick (escritor y analista político), publicaron un libro titulado Except for Palestine: The Limits of Progressive Politics, explorando cómo los autoproclamados progresistas en Estados Unidos pueden y deben ampliar su política para incluir la defensa contra la opresión de los palestinos. El libro de Hill y Plitnick pide un mayor escrutinio de la (des)consideración de los liberales por Palestina y la posición silenciosa —o a veces deliberadamente desconcertante— que mantienen muchos progresistas. Los demócratas de la justicia como Ayanna Pressley y Ro Khanna voto anti-BDS sobre la Resolución 246 de la Cámara, a la confusa visión de Alexandria Ocasio-Cortez para lograr la paz entre israelíes y palestinos, al virtual silencio de Tulsi Gabbard sobre el reciente bombardeo israelí de Gaza, muchos íconos progresistas reputados han demostrado ser inconsistentes (para decirlo suavemente) y poco fiables en su defensa de Palestina en la política estadounidense.

Aquellos familiarizados con la campaña por los derechos humanos palestinos han utilizado comúnmente "progresista excepto por Palestina" como una descripción amplia de las figuras de la izquierda de la política estadounidense que aparentemente apoyan la justicia racial y la justicia económica y se inclinan hacia la izquierda en temas de inmigración, derechos LGBTQIA , y los derechos de las mujeres, pero son, en un abrir y cerrar de ojos, sorprendidos con una estupefacción debilitante cuando se les pide que extiendan su política a la cuestión de Palestina.

Muchos de estos llamados progresistas intentan permanecer "neutrales" o "matizados", tratando de caminar sobre la cuerda floja para apaciguar a los partidarios de ambos lados del conflicto. Por ejemplo, el intento del ex candidato presidencial Beto O'Rourke de lograr un historial "equilibrado" le ha hecho afirmar el estatus de Israel como un "contribuyente crucial para nuestra seguridad nacional en la región", mientras que esporádicamente expresa preocupaciones sobre las violaciones de derechos humanos contra los palestinos, incluso oponiéndose misericordiosamente un paquete de ayuda o dos a Israel. Otros, como la vicepresidenta Kamala Harris, se involucran en fantasías contrafácticas al insistir que Israel realmente cumple con las normas internacionales de derechos humanos. Y quizás Tulsi Gabbard tiene puntos de vista que recuerdan mucho a Sartre, aunque dice que es una "antiimperialista", su historial de votaciones con respecto al conflicto dice lo contrario: ha denunciado la "máquina de guerra neoliberal / neoconservadora" que motiva a Estados Unidos a participar en guerras “derrochadoras”, pero también ha votado por el proyecto de ley anti-BDS y copatrocinado por la Resolución 23 de la Cámara, que reitera el compromiso de Estados Unidos de vetar las resoluciones de la ONU que solicitan a Israel que observe el derecho internacional.

Este tipo de baile en torno a la cuestión de Palestina no es nada nuevo. Edward Said, en una entrevista de 1988 en Power, Politics and Culture, angustiado por la falta de apoyo de la izquierda estadounidense para Palestina, diciendo que era algo extraño de contemplar. Said resume la actitud de la izquierda estadounidense en Palestina como una combinación de falta de conocimiento, charla santurrona sobre Israel como bastión de la democracia en el Medio Oriente, y de que también "es un lugar para el remanente del Holocausto" que ha limitado la reacción política e intelectual de la izquierda estadounidense sobre la cuestión de Palestina "a un grado asombroso". Dados todos los "problemas meta-teóricos" que surgen en varios debates de la izquierda como "el papel del intelectual" y "el papel de la izquierda en la política estadounidense", el hecho de que Israel reciba miles de millones de dólares en políticas y militares. los subsidios de los Estados Unidos deberían estar al frente de muchas de estas discusiones.

"Este es el único lugar […] donde los intelectuales estadounidenses tienen un papel muy directo que desempeñar", explica Said, y agrega que la cuestión de Palestina está "implicada en muchos de los temas sobre los que la izquierda ha sido tan vociferante". Sin embargo, los intelectuales públicos estadounidenses de la época de Said participaron en muy poca acción concertada u organización en torno a este tema, y ​​podría decirse que todavía no lo han hecho. Lo mismo es válido para los políticos estadounidenses convencionales. Como Said pregunta con incredulidad: “Si por un lado dices que estamos en contra de brindar apoyo a los regímenes represivos en América Latina y el sur de África y en varias partes del este de Asia, ¿Cuál es el problema de decir lo mismo desde una perspectiva internacionalista sobre Israel?".

La cuestión de Palestina ha irritado a los políticos liberales por varias razones, pero principalmente porque aclara la naturaleza contradictoria de sus políticas supuestamente encomiables. Si bien Jean-Paul Sartre no era ni estadounidense ni político, cayó en una trampa similar. Su propio pensamiento sobre el tema de Israel y Palestina —complicado y desconcertante como se le dio a sus otras posiciones anticoloniales— intentó en gran medida una postura "neutral". Sartre no estaba solo en esto: varios de sus contemporáneos que a menudo se han asociado con la izquierda —como Simone de Beauvoir, Albert Camus y Michel Foucault— mostraron poca simpatía por la liberación de Palestina más allá de los tópicos básicos. Sus posiciones, y específicamente las de Sartre durante la Guerra de los Seis Días, son emblemáticas de la misma cobardía moral actual.


Sartre y la guerra de los seis días


En el siglo XX, los intelectuales árabes participaron en un proyecto radical de recrear tanto la cultura como el yo árabe después del colonialismo. Muchos de estos pensadores árabes se volvieron hacia Sartre, combinando el existencialismo con la ética del compromiso de Sartre —esencialmente (e irónicamente) el proceso de aceptar la responsabilidad política por las acciones de uno— con causas anti imperiales. Su objetivo era abordar la necesidad social, cultural y política tangible de las personas de descolonizarse y reinventarse en una sociedad poscolonial. Muchos incluso utilizaron la ética del compromiso de Sartre como una herramienta de reparación para eliminar los detritos que dejó el colonialismo y mitigar el legado del trauma colonial. Con suerte, creían, esto actuaría como una ruta plausible hacia la descolonización cultural y política.

La relación de Sartre con estos intelectuales árabes, que condujo a su distanciamiento de ellos en mayo de 1967, fue en general bastante positiva. Es la intriga y la política que rodearon los eventos de la Guerra de los Seis Días lo que personifica cómo el famoso filósofo perdió el juego político de alto riesgo de permanecer "neutral" en el conflicto israelí-palestino en un momento en que una posición de neutralidad era simplemente insostenible.

La Guerra de los Seis Días fue un conflicto notoriamente efímero que duró del 5 de junio al 10 de junio de 1967. La posición ortodoxa mantenida por el AIPAC y los partidarios de Israel es que la guerra estaba justificada: un ataque inminente de los vecinos árabes de Israel, Egipto, Jordania y Siria, que habían movilizado tropas que superaban en número al ejército israelí alrededor de sus fronteras, habrían borrado a Israel del mapa. Al ver en juego su propia supervivencia, Israel lanzó un ataque preventivo y ganó la guerra en solo seis días.

Sin embargo, John Quigley, profesor de derecho internacional en la Universidad Estatal de Ohio, sostiene que esta posición ortodoxa es incorrecta. A partir de documentos desclasificados puestos a disposición por Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, Quigley sostiene que el ejército de Israel superó en número al de sus vecinos árabes en sus fronteras y que el supuesto ataque preventivo de Israel contra los árabes no podría justificarse como autodefensa sino como un acto de agresión que violó el derecho internacional. En este tiempo, Israel capturó la península del Sinaí, Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén y los Altos del Golán, y la guerra marcó un punto de inflexión significativo.en el conflicto asimétrico entre Israel y Palestina. Produjo más de 100,000 refugiados y atrajo a más de un millón de palestinos bajo el dominio israelí. La tierra adquirida por Israel durante la guerra también fue el foco de la Resolución 242 de la ONU, que pedía la retirada de Israel de estos territorios. Más tarde se convertiría en la base de los Acuerdos de Camp David, que trazaron una hoja de ruta fingida para la solución de dos estados.

En los meses previos a la Guerra de los Seis Días, la postura reaccionaria de Sartre sobre Palestina enfureció a sus amigos árabes. ¿Por qué? ¿Qué podría hacer que Sartre repudiara obtusamente su legado intelectual perteneciente al antiimperialismo cuando se trató de la Guerra de los Seis Días en 1967?

Parte de la respuesta radica en la complejidad de la comprensión de Sartre sobre el victimismo. Según el historiador Yoav Di-Capua, en su libro No Exit: Arab Existentialism, Jean-Paul Sartre & Decolonization (2018), el famoso filósofo cuyos escritos habían desempeñado un papel tan destacado en el "ADN intelectual de la descolonización árabe" y que consideró los árabes como los "otros colectivos del colonialismo”, se quedó paralizado a la hora de denunciar públicamente la agresión israelí. En 1967, con los recuerdos del Holocausto todavía vivos en la memoria del mundo, Sartre se mostró reacio a criticar el estado fundado por sus sobrevivientes. Fue difícil para Sartre reconciliar al "otro" judío con el "otro" palestino. ¿Quién fue la víctima más grande? ¿Quién era el más digno de simpatía por su causa? Como escribe Di-Capua, muchos árabes creían que Sartre estaba "negociando reparaciones éticas por los sionistas".

El difunto filósofo Pierre Bourdieu expresó mejor esta posición en Revue d'études palestiniennes, afirmando que él "siempre había dudado en tomar posiciones públicas" sobre el tema de Israel y Palestina, porque no "se sentía lo suficientemente competente para ofrecer aclaraciones reales sobre lo que es sin duda la cuestión más difícil y más trágica de nuestro tiempo (¿cómo elegir entre las víctimas de la violencia racista por excelencia y las víctimas de estas víctimas?)”.

A medida que el conflicto palestino-israelí ganó la atención mundial, Sartre se abstuvo de dar su opinión durante todo el tiempo que pudo. Pero como quizás el experto europeo más prominente de la política de liberación anticolonial en ese momento, sintió una presión cada vez mayor para intervenir públicamente en la refriega. Para muchos árabes que apoyaron la liberación palestina, la posición de neutralidad fue una postura desmedida; algunos esperaban que pudiera cambiar si Sartre fuera testigo de las realidades severamente empobrecidas de los campos de refugiados palestinos, Jabalia y Deir al-Balah. Di-Capua escribe que después de que Sartre visitó estos campamentos, anunció públicamente:

Gracias a su ayuda, pude presenciar la realidad palestina y comprender mejor lo que sienten los hombres, mujeres y niños que viven en los campamentos, lejos de su tierra. También comprendo su profundo deseo de regresar a esta tierra. Sé que actualmente se está organizando para lograr este objetivo y, dado que entiendo [su situación], me gustaría expresarle mi condolencia... Me gustaría asegurarle que reconozco plenamente el derecho nacional de todos los refugiados palestinos a regresar a su país.

Es de suponer que Sartre expresó estos sentimientos sin saber exactamente cómo conciliaría el derecho de retorno palestino con su apoyo al establecimiento de Israel. Aunque tanto los árabes como los israelíes deseaban su validación durante esta época tumultuosa, Di-Capua escribe que solo los árabes tomaron en serio los escritos de Sartre. Los intelectuales israelíes generalmente entendieron que "el pensamiento sartreano era constitutivo del proyecto árabe poscolonial" y, por lo tanto, lo consideraron como el filósofo de referencia de la intelectualidad árabe. En consecuencia, los árabes esperaban consistencia intelectual y política de Sartre. Esperaban que empleara el lenguaje existencial y humanista que a menudo utilizaba como arma contra las fuerzas opresivas europeas en Cuba, Argelia y el Congo en el caso de Palestina.


El fruto amargo del bilateralismo


En 1967, cuando la región se encontraba al borde de la guerra, el veredicto comprensivo de Sartre estaba en juego. En el último tramo de su viaje a Israel, que realizó para explorar "ambos lados" del conflicto, visitó un kibutz donde conoció a trabajadores judíos que encarnaban el tropo del "intelectual campesino". Tanto Sartre como su socia de Beauvoir estaban “avergonzados del destino de los judíos en Europa y felices de ver que estaban construyendo una nueva vida socialista para ellos mismos” en Israel. De hecho, los dos vieron a los trabajadores como un ejemplo para el mundo de cómo combinar la resiliencia y el socialismo, y Sartre dijo: "Tienes derecho a estar orgulloso". Este encuentro los dejó profundamente afectados, y Sartre salió de Israel con una opinión más comprensiva que cuando llegó. Pero el jurado todavía estaba deliberando: Sartre se negó a elegir un bando, diciendo que todavía ocupaba un puesto de "ausencia", en otras palabras, no tenía opinión alguna.

Hoy en día se escuchan con frecuencia ecos de esta postura: está perfectamente encapsulada por celebridades como Rihanna, Debra Messing y Gal Gadot. Conocidos por sus posturas progresistas sobre varios otros temas de justicia social, estas figuras públicas todavía mantienen la posición clásica del PEP combinada con una dosis saludable de "bilateralismo": la idea de que tanto Israel como Palestina están en pie de igualdad, aunque uno es un arma nuclear. poder y al otro ni siquiera se le permite tener su propia moneda. Incluso la marca de helados Ben and Jerry's, que emitió una declaración sorprendentemente directa sobre el asesinato de George Floyd el año pasado, y quién puede marcar la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes, el cambio climático y los derechos LGBTQIA en su CV progresista, no está exento. ¿Emitir declaraciones intrépidas defendiendo el movimiento Black Lives Matter pero continuar beneficiándose de los asentamientos israelíes ilegales en Palestina? Eso se ajusta al proyecto de ley de PEP.

El puesto de PEP ha sido legítimamente criticado (o demolido) por el periodista y documentalista australiano John Pilger. Su trabajo protesta por la cobertura mediática occidental descontextualizada del conflicto entre Israel y Palestina, que presenta en gran medida la ilusión de igualdad entre ambos lados en lugar de la realidad de un conflicto asimétrico entre oprimidos y opresores. Para los poderosos, esta fantasía es cómoda porque los absuelve de la responsabilidad de tomar decisiones difíciles. Observaciones del presidente Biden en la Casa Blanca con respecto al reciente bombardeo de Gaza son un ejemplo clásico. Ofreció sus condolencias por las vidas perdidas en ambos lados, elogió la "moderación" de Israel, afirmó su derecho a existir e insistió en que ambos lados merecen vivir en paz. Momentos después de prometer reabastecer el arsenal militar de Israel (y negar a los palestinos el derecho a hacer lo mismo), Biden promocionó "la oportunidad genuina de progresar". Para los apologistas de Israel, el mero reconocimiento del sufrimiento palestino fue un paso demasiado lejos. Para los partidarios de Palestina, o cualquier persona con principios morales consistentes, no fue suficiente.

La política de neutralidad a la que se adhirió Sartre, presumiblemente en contra de su mejor juicio y en contra de su propia ética de compromiso que había transmitido con orgullo durante años, lo llevaría a dar la espalda a la intelectualidad árabe. Este "acto icónico de traición" cristalizó en sus mentes después de que Sartre y de Beauvoir (junto con una gran cantidad de otras figuras prominentes, como Pablo Picasso y Marguerite Duras) firmaran una declaración pro-israelí que afirmaba la soberanía y el derecho de Israel a existir después de ser convencido de que su supervivencia misma estaba en juego. La carta fue publicada además el 30 de mayo de 1967 por Le Monde en medio de las protestas antiárabes que habían comenzado a ganar terreno en Francia. En un momento en que Sartre esperaba permanecer prácticamente neutral en el conflicto, este gesto se interpretó como un apoyo descarado a Israel, destruyendo cualquier ilusión de que no había elegido un bando. Cuando Lutfi al-Khuli, intelectual egipcio y amigo de Sartre, lo acusó de abandonar la lucha del pueblo árabe tras firmar la declaración previa a la Guerra de los Seis Días, Sartre respondió: “Todo lo que hice fue adoptar una posición de principios contra la guerra. No cambié mi apoyo a la lucha árabe y palestina por la libertad y el progreso". Y sin embargo, aunque sin darse cuenta, abandonó la lucha; de hecho, ¿alguna vez asumió realmente la causa en primer lugar?

Numerosos factores influyeron en la decisión de Sartre de firmar la declaración: era bastante probable que la traición francesa a los judíos en la Segunda Guerra Mundial, las atrocidades del Holocausto y las dudas y preocupaciones personales de sus amigos y familiares (incluida su hija judía adoptiva) informaran la firme ambigüedad de Sartre sobre el conflicto palestino-israelí. Además, la izquierda francesa en Francia estaba profundamente alarmada por el cierre del estrecho de Tirán por parte del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser el 22 de mayo, y las crecientes manifestaciones que precedieron a la Guerra de los Seis Días en el mundo árabe dejaron a Sartre aterrorizado por el espectro de un segundo Holocausto. Como Amina Elbendary, profesora asociada de historia en la Universidad Americana de El Cairo, escribe: “Israel era sacrosanto para Sartre y muchos intelectuales europeos de izquierda. En cualquier tema relacionado con el conflicto, la seguridad y la importancia histórica de la naciente nación de Israel fue la consideración principal, cualquiera que sea la justicia del caso".

Aunque Sartre estaba apasionadamente en contra del dominio francés en Argelia, una situación similarmente colonialista, Sartre justificó la presencia colonialista del sionismo en Palestina “como resultado de 'ideas de la época' (¡finales del siglo XIX!), como si esto de alguna manera absolviera al estado israelí de la responsabilidad moral y política de desplazar a toda una nación ”, escribe Elbendary.

Solo años después, Sartre retrocederá en algunas posiciones clave con respecto a Israel, más en línea con sus anteriores luchas antiimperialistas. Cuando ocurrieron los ataques de Munich de 1972, en los que los comandos palestinos tomaron como rehenes a miembros de la delegación olímpica de Israel en un intento de asegurar la liberación de los presos políticos, Sartre adoptó una posición controvertida. En su ensayo "Acerca de Munich", escribió sobre los usos de la violencia palestina, diciendo que en la guerra entre palestinos e israelíes, el terrorismo era su única arma. Según Sartre, “los pobres oprimidos no tienen otra opción […] Este pueblo abandonado, traicionado, exiliado puede mostrar su coraje y la fuerza de su odio sólo organizando ataques mortales”. Aunque su posición luego oscilaría, y a lo largo de los años parecía que podría simpatizar más con la causa palestina, el historial inquebrantable de Sartre de adoptar causas antiimperialistas, como Said reitera en su ensayo, finalmente se quedó corto en la cuestión de Palestina. Cuando importaba, su posición de "ausencia" era similar al silencio.

Nos encontramos en una coyuntura cultural y política curiosa cuando se trata de Palestina. Aunque AOC ha sido acusada anteriormente de complacer al lobby de Israel, también presentó una resolución con sus compañeros demócratas Mark Pocan y Rashida Tlaib que pide la interrupción de la venta de armas a Israel. Además, el senador Bernie Sanders presentó recientemente una resolución para bloquear $ 735 millones de dólares en ventas de armas estadounidenses a Israel (aunque pronto la retiró).

Con cada bomba que el ejército israelí lanza sobre Gaza, lo que está en juego es cada vez más claro, al igual que la cobardía de quienes afirman que elegir un bando es simplemente demasiado difícil. Ser neutral no es solo negarse a decir algo por temor a perder el estatus o alienar a los partidarios; también se involucra en lugares comunes que se centran en reorientar la atención lejos de la represión israelí y hacia declaraciones vagas y nebulosas contra el "odio" o la "violencia". Si bien Sanders ha sido una de las muchas voces de alto perfil que condenan la agresión israelí, todavía no ha cruzado la frontera sartreana. Pidiendo un "enfoque imparcial" del conflicto y pidiendo a los progresistas que "atenúen la retórica" ​​sobre el apartheid israelí, la peculiar forma de realpolitik de Sanders ilustra la tediosa gimnasia mental necesaria para evitar adoptar una postura incómoda y honesta sobre Palestina que podría alienar a amigos y familiares (o, en el caso de un político, aliados y donantes) en el proceso.

Sartre, como Sanders, construyó su reputación presentando argumentos audaces y valientes en nombre de los impotentes. Los principios que propusieron, que comparten los progresistas contemporáneos, son nobles. Pero esos principios deben aplicarse de manera coherente para que tengan un significado real. El dilema ético distintivo de Sartre se deriva de su miedo a cruzar la línea de la neutralidad y tratar de situarse a horcajadas en el centro de dos bandos en conflicto, pero esta línea es indefendible cuando hay vidas en juego. Una persona de la persuasión "progresista excepto Palestina" que tenga demasiado miedo de cruzar esta línea sartreana tiene poco de valor que decir sobre la política de liberación actual.


Publicado originalmente el 9 de Junio de 2021 en Currents AffairsJean-Paul Sartre and the Problem of Being “Progressive Except for Palestine”.

Traducido por Andrés Monares.


0 comentarios:

Publicar un comentario

top